WOW !! MUCH LOVE ! SO WORLD PEACE !
Fond bitcoin pour l'amélioration du site: 1memzGeKS7CB3ECNkzSn2qHwxU6NZoJ8o
  Dogecoin (tips/pourboires): DCLoo9Dd4qECqpMLurdgGnaoqbftj16Nvp


Home | Publier un mémoire | Une page au hasard

 > 

Comunicación y trastornos de conducta alimenticia en el adolescente de preparatoria.

( Télécharger le fichier original )
par Harold Jean
Universidad La Concordia - Licence en Psychologie 2012
  

précédent sommaire suivant

Bitcoin is a swarm of cyber hornets serving the goddess of wisdom, feeding on the fire of truth, exponentially growing ever smarter, faster, and stronger behind a wall of encrypted energy

12.4 Cambios Psicológicos

El adolescente, aparte de cambios biológicos tiene cambios psicológicos. El crecimiento físico aporta una cierta inquietud y de acuerdo a su estructura psíquica, el adolescente tiende a parecer o sufrir de trastorno alimenticio. En la adolescencia, hay muchos cambios drásticos. De hecho, hay varios autores que comparte este punto de vista.

El adolescente y el entorno actúan mutualmente. Como se ha visto la duración del desarrollo pubescente no elimina las condiciones personales, familiares, psicológicas, económicas y sociales de los jóvenes. Los adolescentes interactúan principalmente con otros adolescentes y muy poco con niños más pequeños o con adultos, esto puede tener efectos negativos, pues por un lado se priva de la oportunidad de guiar a los menos conocedores y, por el otro, la separación del mundo adulto significa la pérdida de poder ser aprendicesCraig (2001).

No podemos disociar o separar el adolescente. Los cambios psicológicos que se producen en la adolescencia constituyen el correlato de los cambios que experimenta físicamente, conduciéndolo a establecer una nueva percepción de su propia persona y del mundo. Esto se debe a que simultáneamente se integran aspectos emocionales, la sexualidad, cambios en el pensamiento y procesamiento de información, exposición a riesgos de conducta alimenticia, etc.

En este camino hacia la madurez psicológica o emocional el adolescente suele enfrentar este paso como un reto que en ocasiones resulta ser más brusco que el cambio físico, pues deberá adaptarse y entender las nuevas formas de relación y comportamiento que se plantean de manera particular, conectando su historia personal con el futuro así que su historia familia, su manera de vivir, de comunicar y de interactúan con el símismo.

Se produce la expansión de la capacidad y el estilo de pensamiento que aumenta la conciencia, juicio e intuición. Su desarrollo cognoscitivo se caracteriza por el pensamiento abstracto, lo que quiere decir que el joven tiene la capacidad de formular, probar y evaluar hipótesis, requiriendo no sólo manipular lo conocido y verificable, sino las cosas contrarias a los hechos, perfecciona la capacidad de reflexionar, formular estrategias y planear (Craig, 2001).

Por su parte Josef Von Sternberg (1988, en Craig, 2001) propone que el desarrollo cognoscitivo durante la adolescencia abarca lo siguiente:

· Empleo más eficaz de componentes individuales de procesamiento de información como la memoria, la retención, y la transferencia de información.

· Estrategias más complejas que se aplican a diversos tipos de solución de problemas.

· Medios más eficaces para adquirir información y almacenarla en forma simbólica.

· Funciones ejecutivas de orden superior: planeación, toma de decisiones y flexibilidad al escoger estrategias de una base más extensa de guiones.

Este cambio en la cognición del adolescente representa el crecimiento de su inteligencia (Craig, 2001). Por lo que en algún momento el joven se involucrará o interesará por los problemas sociales, políticos y morales. El adolescente es un ser completo y complejo; es objeto de gran estudio.

Para ilustrar otro aspecto particular del desarrollo cognoscitivo, Coleman (1985) señala la descripción de los estadios del desarrollo moral descritos por Kohlberg3(*), que son los siguientes:

 

Estadio 1:

Estadio 2:

Estadio 3:

Estadio 4:

Estadio 5:

Estadio 6:

Pre-convencional

«Orientación castigo-obediencia». Los comportamientos que son castigados son considerados malos.

«Hedonismo instrumental». Aquí el niño se porta bien a fin de obtener recompensas, para que le devuelvan los favores que hace, etc.

 
 
 
 

Convencional.

 
 

«Orientación hacia las relaciones interpersonales». La buena conducta es aquella que gusta a los demás o les ayuda y que es aprobada por ellos.

«Mantenimiento del orden social». La buena conducta consiste en cumplir con el propio deber, mostrar respeto a la autoridad y mantener el orden social por el propio bien.

 
 

Post- convencional.

 
 
 
 

«Contrato social y/o orientación de la conciencia». Al comienzo de este estadio, el comportamiento moral tiende a concebirse según derechos y niveles generales establecidos por la sociedad, considerada ésta como un todo, pero más tarde existe una creciente orientación hacía las decisiones íntimas de conciencia.

«Orientación según principios éticos universales». En este estadio existe una tendencia a formular principios éticos abstractos y a guiarse por ellos.

Tabla 2. Desarrollo cognoscitivo

Entonces el joven presenta simultáneamente aspectos de niño y de adulto, y esta dualidad en ocasiones provoca inestabilidad y confusión emocional, reflejada en sí mismo y sus relaciones interpersonales.Aunque no todo es confusión, el adolescente busca la autoafirmación y la fortaleza del yo empiezan a solidificarse, se asienta la autoestima, la imaginación sufre el empuje del pensamiento y las fantasías se vuelven cada vez más elaboradas. Estas últimas se alimentan de los símbolos de la comunidad, aunque el joven en ocasiones actúe fuera de la lógica. Macías (2000)

Así también se coincide en que el adolescente tiene dos grandes desafíos que encarar; el primero es la autonomía e independencia de sus padres, y el segundo formar su identidad, en algunos casos para alcanzar estos dos procesos el adolescente se sirve del conflicto y la rebeldía. No obstante, se sabe que en distintas naciones, la gran mayoría de adolescentes se lleva bien con sus padres y tienen una actitud positiva hacia su familia. En este sentido es importante mencionar que el proceso de interdependencia que existe entre el joven y su familia y especialmente con sus padres no es del todo negativo, pues de esta manera se hacen compromisos recíprocos y se da el apego emocional entre ellos (Craig, 2001).

La afectividad y la búsqueda de identidad se desarrollan en la medida en que el sujeto cambia, se integra al grupo al que pertenece y asimila los valores del mismo. Al adolescente se le hace imposible vivir sin depender de otros, en especial del grupo de iguales en el que supera su desconcierto personal, intimando sus experiencias en terrenos como la sexualidad y la moralidad por ejemplo. García (2002)

Para autores como Eric Erickson; la formación de la identidad es el primer obstáculoque los adolescentes han de superar para realizar una transición exitosa a la adultez.De manera ideal, ingresan a la vida adulta con un sentido estable y coherente de lo queson y como encajan en la sociedad». El adolescente recibe una grancantidad de actitudes y roles representado a través de distintos grupos de referencia a los cuales tendrá que copiar, desechar o integrar a lo que terminará siendo suidentidad personal.

Marcia (1980) define cuatro estados o modos de formación de laidentidad:

1. Exclusión: se hacen compromisos sin tomar muchas decisiones. Se manifiesta un mínimo de ansiedad; valores más autoritarios y vínculos positivos y sólidos con los otros significativos(Craig, 2001).

2. Difusión: Todavía no se hacen compromisos; se tiene poco sentido de dirección; se rehúye del asunto. A veces se abandona la escuela o se recurre al alcohol u otras sustancias para evadir la propia responsabilidad.

3. Moratoria: se pasa por una crisis de identidad (quién soy? y hacia a dónde voy?) opor un período de toma de decisiones. Se sufre ansiedad ante las decisiones; se luchacon opciones y decisiones antagónicas.

4. Consecución de la Identidad: se hacen compromisos después de superar una crisis de identidad. Se tienen sentimientos equilibrados por los padres y la familia; es menos difícil alcanzar la independencia.

Los cuatro estados forman parte del proceso de desarrollo, por lo menos en culturas en las que la adolescencia se caracteriza como un largo período y que estos tienen un impacto profundo en la imagen personal del adolescente y sus reacciones ante el estrés.

El adolescente puede comenzar a operar con las formas de pensamiento adulto, puedecomenzar a pensar ya no solo sobre objetos sensibles de los que ha tenidoexperiencia, sino también sobre objetos posibles y constructos abstractos. La crisis deidentidad del adolescente, será entendida como una forma diferente de sentir yvivenciar la propia realidad individual en comparación con la realidad vivida durante lainfancia. Fernández señala que así el adolescente empieza acuestionarse su propia individualidad y tomar conciencia del mundo exterior (Craig 1992).

Al final de esta etapa el adolescente comienza a tener muestras de calma y susdesconcertantes emociones dan lugar a sentimientos más tenues y elaborados(Macías, 2000).

* · 3Kohlberg, Lawrence. 1981. The Philosophy of Moral Development. Moral Stages and the Idea of Justice. San Francisco, CA: Harper & Row Pubs.

précédent sommaire suivant






Bitcoin is a swarm of cyber hornets serving the goddess of wisdom, feeding on the fire of truth, exponentially growing ever smarter, faster, and stronger behind a wall of encrypted energy








"Le don sans la technique n'est qu'une maladie"