WOW !! MUCH LOVE ! SO WORLD PEACE !
Fond bitcoin pour l'amélioration du site: 1memzGeKS7CB3ECNkzSn2qHwxU6NZoJ8o
  Dogecoin (tips/pourboires): DCLoo9Dd4qECqpMLurdgGnaoqbftj16Nvp


Home | Publier un mémoire | Une page au hasard

 > 

Identificacion de los tipos humanos en La Voragine de Jose Eustasio Rivera

( Télécharger le fichier original )
par Ozoukouo Lea N'DRIN
Université autonome de Barcelone - Master 2010
  

sommaire suivant

Bitcoin is a swarm of cyber hornets serving the goddess of wisdom, feeding on the fire of truth, exponentially growing ever smarter, faster, and stronger behind a wall of encrypted energy

FACULTAT DE FILOSOFIA I LLETRES

DEPARTAMENT DE FILOLOGIA ESPANYOLA

IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS HUMANOS Y

ALGUNOS ELEMENTOS DE LA NATURALEZA EN

LA VORÁGINE Y TIERRA DE PROMISIÓN DE

JOSÉ EUSTASIO RIVERA

N'DRIN OZOUKOUO LEA

Trabajo de investigación dirigido por:

Dra. Helena Usandizaga Lleonart

Barcelona, 2010

Agradecimientos

A la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo por su importante patrocinio.

A la Dra. Helena Usandizaga Lleonart por su valioso apoyo académico y humano.

Al Dr., Guillermo Seres, Director y Dra. Dolors Poch Olivé del departamento de Filología Española de la Universitat Autónoma de Barcelona, y a todo el cuerpo docente del mismo por su afectuosa acogida, su simpatía y consejos que siempre me han dado.

A todas aquellas personas que, con su palabra de aliento y su incondicional apoyo, me han ayudado a terminar este trabajo.

Índice

Agradecimientos............................................................................................. 2

Índice general......................................................................................................... 3

Introducción general y marco teórico............................................................................. 5

Capítulo I: Identificación y características de los personajes........................ .............. 12

I-I: Los personajes centrales.............................................................................. 13

I-I -1: Arturo Cova............................................................................. .. ............. 13

I-I-2: Alicia....................................................................................... ............... 14

I-II: Los personajes secundarios............................................................................. 15

I-II-1: Don Rafo................................................................................... ............ 15

I-II-2: Fidel Franco................................................................................... ......... 16

I-II-3: La Niña Griselda.................................................................................... 16

I-II-4: Barrera.......................................................................................... ...... 17

I-II: 5 El Pipa................................................................................................. 18

I-II-6: Clemente Silva................................................................................ ...... 18

I-II- 7: Los indios............................................................................................. 19

I-II-8: Zoraida Ayram....................................................................................... 19

Capítulo II: Sistema de personajes................................................................. ..... 21

II-I Las relaciones entre los personajes............................................................... 21

II-I-1: Arturo Cova y sus compañeros................................................................. ..... 21

II-I-2 Arturo Cova y los indios.......................................................................... .... 22

II-I -3: Arturo Cova y Barrera............................................................................... 23

II-I-4: Alicia y Griselda....................................................................................... 24

II-II: Las relaciones de los personajes con la naturaleza................................................. 24

II-II-1: Arturo Cova y la naturaleza......................................................................... 24

II-II-2: Los indios y la naturaleza........................................................................... 25

II-II-3: Clemente Silva, ejemplo de los caucheros........................................................ 26

II-II-4: Los explotadores, ejemplo de Barrera............................................................. 26

Capítulo III: La simbólica de los personajes y de ciertos elementos de la naturaleza......... 28

III-I: el simbolismo de los personajes.................................................................. 28

III-I-1Arturo Cova..................................................................................................... 28

III-I-2 Alicia................................................................................................... 29

III-I 3La Niña Griselda.................................................................................... 29

III-I-4 Barrera............................................................................................... 30

III-I -5: Fidel Franco....................................................................................... 30

III-I- 6: Don Rafo.......................................................................................... 30

III-I-7: Clemente Silva.................................................................................... 30

III-I-8: El Pipa............................................................................................... 30

III-I-9: Los indios.......................................................................................... 31

 III-I-10. Zoraida Ayram.................................................................................... 31

III-II: el simbolismo de ciertos elementos de la naturaleza................. ..................... 32

III-II-1: La selva............................................................................................. 32

III-II-2: El sol................................................................................................ 32

III-II-3: La estrella.......................................................................................... 34

Conclusiones.......................................................................................... 36

 

 

 

 

Introducción general y marco teórico

La reflexión sobre la relación del hombre con la naturaleza o el medio ambiente está en el centro del modernismo. La novela mundonovista parte pues de la altura establecida por la novela modernista y consolida el nivel alcanzado, pero adecua el estilo al asunto americano, a lo natural y al poder regenerador del retorno a la tierra. . Mientras la novela modernista tiende a la inclusión de todo sin dejar de lado lo americano. Ambas novelas conservan algunas cualidades comunes que intercambian significativamente. El mundonovismo acaba de responder así a la preocupación de Juan Marinello (Cf Cedomil Goic 1990. P.549). En efecto según Marinello, las llamadas «novelas ejemplares de América» o «novelas de la tierra» por Torres Rioseco, son un conjunto cerrado de obras producidas entre los años 1918 y 1929 por los escritores de la generación de 1912, nacidos entre 1875 y 1889 que enuncia un americanismo literario propio, en que componentes naturalistas y decadentistas se mezclan; telurismo y simbolismo americanos marcan el énfasis genérico y generacional. La femme fatale deja de ser sola encarnación del poder del amor: bajo sus signos convencionales se establece ahora la alegórica identidad entre tierra y mujer como potencia destructora de los hombres (Cf Cedomil Goic 1990. P.549). Las grandes obras representativas de esta época son: Raza de bronce (1818) de Alcides Arguedas, La vorágine de José Eustasio Rivera (1924), Don segundo sombra de (1926) de Ricardo Guiraldes, y Doña Bárbara (1929) de Rómulo Gallego.

Tierra de Promisión1 y La Vorágine 2 de José Eustasio Rivera aparecen pues como algunas de las obras más importantes de la literatura Latinoamericana que permanecen de actualidad a pesar del tiempo transcurrido. Desde sus publicaciones respectivas en 1921 y 1924, estas obras han hecho grandes cambios en la naturaleza y la estructura de la novela latinoamericana, y se erigen así en un verdadero polo de atracción cultural por la búsqueda de una forma y un contenido que saca la novela del marco tribal y la convierte en un instrumento de un universalismo conscientemente asumido.

1-José Eustasio Rivera, Tierra de promisión y otros poemas, Ed  crítica Luis Carlos Herrera Molina, Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

2- José Eustasio Rivera, La Vorágine, Ed., Montserrat Ordóñez, 2003, pp.390

Es que Tierra de promisión y la Vorágine de José Eustasio Rivera, como todas las grandes obras literarias universales, plantean los problemas del hombre y de la naturaleza y aquellos que influyen en su existencia como especie.
No se tratará aquí de analizar de forma exhaustiva todos los temas que han sido objeto de estudios cada uno y otros. Hemos elegido privilegiar una cuestión que nos parece aun central. Se trata de la cuestión de la identificación de los tipos humanos y algunos elementos de la  naturaleza.

Breve presentación del autor

José Eustasio Rivera, nació el domingo 19 de febrero de 1888 en Neiva, Colombia y murió el 1 de Diciembre en New York en 1928(Eduardo Neale Silva 1986). Fue escritor, político y maestro. Trabajó como abogado y participó en la fijación de los límites entre Venezuela y Colombia. Esas actividades le permitieron conocer Los Llanos de su país y también la selva tropical, experiencias decisivas para su breve e intensa obra literaria. La inició con Tierra de promisión en 1921, colección de sonetos en los que es evidente la herencia modernista, y la culminó y concluyó con su novela La vorágine en 1924, obteniendo un éxito clamoroso y su inmediata traducción al inglés.

 

Elección del tema y la problemática

La elección de nuestro tema está motivada en principio por el hecho de que el enfoque riveriano privilegia la relación entre el hombre y la Naturaleza.

Luego, al leer las obras de Rivera, unas preguntas nos parecían importantes comprender las exponemos a continuación:

-por qué tantos personajes con tantas descripciones por parte del autor?

-qué simboliza cada personaje que el autor ha incluido en su campo novelesco? A los elementos de la naturaleza qué sentido les da? Qué discurso social aparece mediante  sus personajes y elementos de la naturaleza mencionados?

Estas preguntas nos han motivado a acercarnos  más a las obras de Rivera y ver lo que ocultan  estas descripciones detalladas de sus personajes.

Tal vez, Rivera quiere llamar nuestra atención sobre la sociedad de aquel tiempo. Y también sobre la sociedad del siglo XXI, la nuestra. Puesto que sus obras permanecen de actualidad.

Por fin, las obras de Rivera han sido siempre para nosotros una curiosidad científica.

Con sus obras queríamos descubrir esta selva feroz, devoradora y mística de la Amazonia.

Hipótesis.

Muchos estudios han sido realizados sobre las obras de Rivera. Por ejemplo, Eduardo Neale- Silva en Horizonte Humano : vida de José Eustasio Rivera establece una relación entre la vida de Rivera y sus obras, Cedomil Goic, en Historia y critica de la Literatura hispanoamericana, hace un análisis de las secuencias narrativas de la Vorágine, Pedro Schimose, en Literatura Latinoamericana, sitúa las obras de Rivera en su contexto literario, es decir en el género literario, Luis Carlos Herrera, en su edición crítica Tierra de Promisión y otras poemas, acentúa su análisis sobre el lirismo riveriano, y Montserrat Ordóñez, en su edición crítica de La Vorágine, hace un análisis crítico de manera global de toda la obra. Es decir que, toca a todos los temas que pueden encontrarse (espacio, tiempo, la narración, los personajes, la selva, la mujer etc...) en la Vorágine, pero de manera general. Sólo creemos conveniente el agregar que dentro de los terrenos que fueron centrados como temas centrales, todavía muchos más aspectos y nociones podrían haberse profundizado. El estudio de la identificación de los tipos humanos a través de los personajes y de algunos elementos de la naturaleza, por su parte, podría  permitir a varios lectores tener un conocimiento claro y profundizado de algunos aspectos de las obras de Rivera. Por ejemplo saber los aspectos físicos, morales, profesionales y sociales de los personajes y las relaciones que estos mantienen entre sí y con la naturaleza. Este estudio podría también ayudar a la comprensión de lo que representa algunos elementos de la naturaleza para el propio autor. Tales como el sol y la estrella.

Objetivos

Nuestro trabajo tiene como objetivo:

- Establecer las diferencias entre los personajes, mediante un análisis psicológico, fisiológico y profesional.

- Dar otra visión de los personajes en las obras de Rivera.

- Mostrar que los personajes y elementos de la naturaleza mencionados por el autor tienen algo simbólico.

- Subrayar el conflicto civilización / barbarie que aparece en el corpus.

Metodología de trabajo

Hay muchos métodos de análisis literario, pero a veces la importancia de un método en particular es mucho más visible en un corpus determinado y sobre un tema específico. La Sociocrítica como herramienta para el análisis literario es adecuada para el análisis de nuestro corpus. 

Este procedimiento se debe a múltiples razones. La primera es que el autor se basó en la sociedad y sus peripecias para escribir sus obras, porque no podemos entender un texto literario sin ubicarlo en su contexto socio-histórico, es decir, en la sociedad que lo dio a luz.

La segunda razón es que la sociocrítica es el método más conveniente para analizar nuestro tema, visto su orientación. En efecto nuestro trabajo pone mucho más de manifiesto los aspectos sociales de las obras de Rivera, así que no podría haber mejor método que la Sociocrítca. Así pues la Sociocrítica se puede definir como un enfoque de la literatura que toma en cuenta el universo social presente en el texto. Por ello, se inspira en las disciplinas similares, tales como la sociología de la literatura que tiende a confundirse con ellos. También para comprender mejor lo que es, es importante empezar por las raíces. «La sociocrítica», una palabra creada por Claude Duchet en 1971, propone una lectura histórico-social del texto. De hecho la sociocrítica no sólo se interesa en lo que el texto significa, sino también en lo transcrito, es decir, a su manera de incorporar la historia, no sólo en su contenido, sino también en términos de las formas.
Muchos autores han estudiado el método sociocrítico como una herramienta para el análisis literario. Nos limitaremos a los autores que consideramos los más conocidos.

Joëlle Gardes Tamine  y Marie-Claude Hubert ven la sociocrítica como un « método de la crítica literaria nacido en los años sesenta, después de la sociología Aparece como un intento para explicar la producción, la estructura y el funcionamiento del texto literario por el contexto político-social.»3

Estando arraigado en la sociedad, en su filosofía de Arte (1865), Hippolyte Taine, ha centrado sus estudios sobre el transmisor en una obra, y mostró cómo el ambiente social del autor condiciona la obra, y Gustavo Lanson el crítico del siglo XX, se ha centrado en el receptor y destacó el papel del lector en la evolución de la literatura.

El concepto de sociocrítica, difícil de definir, utiliza diferentes enfoques teóricos, según que los críticos estén  en la esfera de influencia de los filósofos marxistas como Marx, Engels o Durkheim, de Hegel o los sociólogos como Max Weber. Según Daniel Bergez y al (1999: 123):
«  la Sociocrítica será empleada por conveniencia, aunque el término significa desde hace muchos años un enfoque [...] [...], la simple interpretación «  histórica  » y «  social » de los textos, tanto como conjuntos que producciones especiales ».4 Esto quiere decir que la sociología de lo literario está sobre el río arriba (las condiciones de producción de la escritura) y la sociología de la recepción en el intermedio (lectura, difusión, interpretación, y el destino cultural de la educación u otros).
Según Claude Duchet, la sociocrítica se refiere a « el propio texto como un lugar donde juega y se realiza una cierta sociabilidad »5.

3- Joëlle Gardes Tamine, Dictionnaire de critique littéraire, Paris, Armand Colin, 1996,

4- Daniel Berger y al Introduction aux méthodes critiques pour l'analyse littéraire, Paris, Dunod. 1999,

5-Citado por Berger y al, (1999: 123)

 

Estructura general

La organización formal de este trabajo gira en torno a tres capítulos esenciales.

En el primero hemos tratado de llevar a cabo un análisis sobre la identificación y las características de los personajes, a través de los personajes centrales y secundarios.

En el segundo capítulo hemos procedido a una reflexión sobre el sistema de personajes. En esa empresa, hemos examinado las relaciones que mantienen los personajes entre sí, y luego entre ellos y la naturaleza.

Por último, el tercer capítulo constituye el eje central de nuestro estudio, pues hablamos de la simbólica de los personajes y de algunos elementos de la naturaleza.

 

 

 

1-José Eustasio Rivera, op-cit, P.113

2-Ibidem. P.113

3- Ibidem. P.207

1-José Eustasio Rivera, op-cit, P.113

2-Ibidem. P.113

3- Ibidem. P.207

1-José Eustasio Rivera, op-cit, P.113

2-Ibidem. P.113

3- Ibidem. P.207

· Análisis del punto de vista del narrador

De acuerdo con Ordóñez, el personaje de Cova es inseparable a la situación narrativa, puesto que la lectura y el análisis de cualquier aspecto de la obra están mediatizados por ese personaje. Por lo tanto, explicar, entender y desenmascarar a Cova es descubrir también el mundo que él nos relata, en una versión parcial y filtrada. Cova es una voz narrativa, que Rivera inventa y desarrolla. Con Cova, el siglo XX aprendió a imaginar y a describir la selva, y aprendió también a interpretar la relación entre el hombre y la naturaleza, relación que en la Vorágine termina con la frase « los devoro la selva!»6. Varias generaciones han encontrado en Cova la voz que explica las relaciones del hombre con su propio mundo interior, con las mujeres y con los otros hombres, en función de su relación con una naturaleza mítica, personificada y carnavalizada. Las características que definen esta voz narrativa ligan Cova el personaje con su autor (Rivera). En primer lugar es la voz de un hombre, un hombre que es escritor (poeta) y proviene de la ciudad.

Se puede adivinar en el narrador una tradición de descripciones modernistas, con toques románticos.

Según Ordóñez, «la voz de Cova es una voz cargada de verosimilitud, en el borde entre la historia y la ficción»7, a través del prólogo que nos informa de la «existencia» del personaje-narrador, por el fragmento de una carta suya que sigue al prólogo y por el epilogo que nos confirma su desaparición.

Cova escribe pues su historia siguiendo la cronología del viaje, que comienza con la salida de Bogotá. El mundo dejado atrás es recuerdo o deseo de futuro retorno. Pero la escritura tiene lugar en momento difícil, después de experiencias no superados, mientras esperan el rescate y mientras vive una conflictiva relación sexual con una mujer a la que teme, desea y desprecia. El hecho de que esta voz pertenezca a un personaje tan contradictorio es, además de la clave del éxito del libro, la posibilidad de supervivencia: Rivera va desapareciendo como persona relacionada con su obra, su biografía y anécdotas pasan a ser datos de interés más histórico que literario, mientras que la voz de Cova, fragmentada y críptica, se mantiene y crece. Se ha convertido en la versión autorizada y desaforada de la selva americana, en el testigo de la atroz explotación de los caucheros, en el hombre enloquecido dentro de la selva, cárcel verde.

6- José Eustasio Rivera, La Vorágine, p. 385

7- Montserrat Ordóñez, op-cit., p. 21

Hablamos aquí pues, de literatura en su sentido más amplio, no sólo como hecho estético sino como formación de ideología: lo que Cova dice ha tenido y tiene gran impacto como forma de comprensión de América y como definición de una conciencia nacional.

La literatura latinoamericana del siglo XX se ha distinguido por el frecuente uso de primeras personas, ya sea como voces continuas o como construcciones polifónicas.

Una de las funciones del uso de la primera persona es precisamente la creación de voces /personajes a los que todo les está permitido y mediante los cuales el autor se escuda y excusa para siempre.

CAPÍTULO I: IDENTITIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES

 

Identificar es determinar la naturaleza de alguien o de algo. En otro término es encontrar las características permanentes y fundamentales de una persona. Esta parte de nuestro trabajo consistirá en identificar los personajes centrales y los personajes segundarios.

«La persona del texto»8, es decir el ser antropomorfo que aparece en el universo novelesco, tiene que diferenciarse de la persona viva, de la especie humana que tiene una vida física, tangible y real. A diferencia de la persona humana, el personaje, por lo tanto debe ser aprehendido como cualquier entidad verbal que sólo tiene existencia a través de palabras que lo designan o lo califican. En este sentido, J.P. Goldenstein afirma «  se podría por lo tanto definir esquemáticamente el personaje de la novela como la persona ficticia que cumple un papel en el desarrollo de un estilo novelesco».9 Además, para llevar el personaje en la historia de una vida ficticia, el novelista utiliza un conjunto de elementos puesto en marcha en el texto, y que funciona de tal manera que dan la ilusión de una persona real. El novelista se inspira del rasgo del ser humano real para caracterizar el personaje novelesco. Según J.P. Goldenstein: « Caracterizar un personaje, es darle aunque sea en la ficción, los atributos que la persona que se supone representar tiene en la vida real»10.

El personaje, por lo tanto, es afectado por rasgos humanos, característicos humanos, de importantes cualidades, defectos, en resumen, de una multitud de rasgos que responden muy bien a las preocupaciones del  autor. Así que distinguimos dos modos de caracterización.

La caracterización directa y la caracterización indirecta (Terry W. Ervin II 2009). La caracterización se llama directa cuando las informaciones relativas a los personajes son proporcionados por el narrador, por el propio personaje o por un otro personaje del relato. Es indirecta la caracterización, cuando resulta de las deducciones del lector a partir de las acciones del personaje, de su discurso o por un cualquier detalle.

Cabe señalar que este punto que sigue, es un análisis esencialmente descriptivo según la voz narrativa de Arturo Cova.

8-Grivel Charles, Production de l'intérêt romanesque, Paris, mouton, 1973, p.110

9-Goldenstein Jean Pierre, Pour lire le roman, paris, duculot, 1980, P.44

10- Ibidem. P.46

I-I: Los personajes centrales

Un personaje central es una persona imaginaria representada en una obra de ficción y que tiene la primera función. Es alrededor de éste que se desarrollan todos los eventos narrados en una obra.

sommaire suivant






Bitcoin is a swarm of cyber hornets serving the goddess of wisdom, feeding on the fire of truth, exponentially growing ever smarter, faster, and stronger behind a wall of encrypted energy








"Nous voulons explorer la bonté contrée énorme où tout se tait"   Appolinaire